Rehabilitación de Llotgeta de Aldaia -Valencia-

Uso: Rehabilitación

Arquitecto técnico: Isidro León Muñoz

Ubicación: Aldaia

Año: 2011

La intervención realizada sobre del edificio de la Llotgeta de Aldaia trata de realizar una rehabilitación integral del edificio situado en el centro histórico de Aldaia.

Se trata de una casa señorial del siglo XVII. La construcción ha sufrido innumerables intervenciones a lo largo de su vida, presentando casi un estado de ruina cuando se empezaron los trabajos de rehabilitación.

La edificación está formada por estructura de muros de carga de tapial, con dos cuerpos principales y otro perpendicular, que conforman entre sí un patio interior, muy típico de las construcciones valencianas. En la rehabilitación se ha valorado la edificación principal y especialmente la Llotgeta superior.

Los muros que estaban en peor estado se han revestido de placas de yeso, y así poder colocar las distintas instalaciones, necesarias para el adecuado funcionamiento del edificio.

La fachada principal presentaba un estado muy deficiente con una gran inclinación, por lo que ha habido que reforzarla y atarla con el muro testero y además atirantarla en la planta superior, los cuáles quedan integrados en la edificación final.

La distribución interior se ha adecuado a las nuevas necesidades que el centro público requiere y para ello se ha simplificado la planta, eliminando todas las particiones interiores y la distribución liberando los muros originales consiguiendo amplios espacios que vuelcan sobre el patio interior dando especial importancia al cuerpo de la Llotgeta que corona el conjunto recayente a la calle Mayor.

El patio interior queda cubierto con vidrios apoyados sobre una ligera estructura metálica y lateralmente queda cerrado con lamas. El conjunto permite una correcta ventilación e iluminación del espacio.

A su vez, en el patio también se ha colocado un ascensor panorámico de vidrio, el cuál permite la accesibilidad del edificio y la integración con la cubierta y enfatizando la fachada interior histórica que permite el paso de luz.

La cubierta del edificio tuvo que ser sustituida por su gran deterioro ejecutando una nueva con una imagen similar a la existente pero con todos los requerimientos de aislamiento y protección que la normativa requiere en la actualidad.

El forjado de vigas de madera y los revoltones existentes se restauran y dejaran vistos, los que estaban en muy malas condiciones se han sustituido. Se tratan todas las piezas de madera con barniz protector y resistente al fuego y tratamiento anti-termitas. Se han tintados todos los elementos de madera ligeramente, para obtener una cierta igualdad en su coloración final.

Se han limpiado y restaurado completamente los revoltones de rasilla que forman los forjados, recuperando la imagen tradicional que el edificio tenía. Se han limpiado y en algunos puntos se han sustituido completamente utilizando rasilla vieja.

No se ha encontrado ningún pavimento original de la edificación histórica, por lo que al final se ha optado por realizarlo con un material neutro, como la madera. El encuentro de este pavimento con los paramentos históricos de tapial se realiza con un oscuro perimetral, para absorber la irregularidad de estos y resolver el encuentro adecuadamente.

Se mantienen las fachadas actuales en toda su composición. Se mejora su acabado mediante una limpieza, una capa de preparación maestreada y una pintura a la cal. Se recuperan los balcones originales de la edificación, haciéndolos de forja y con la solución constructiva original.