Uso: Social
Arquitecto técnico: Isidro León Muñoz
Ubicación: Aldaia
Año: 2010
Este centro social fue uno de mis últimos proyectos para la administración pública. Fue uno de los que más completos y en el que más disfruté como Arquitecto Técnico, por la gran variedad de materiales que existían en la obra, por el control de múltiples detalles constructivos que había que supervisar y los “típicos” problemas que surgen en las obras, como fue invasión en nuestra parcela de la cimentación colindante y que obligó a modificar ligeramente el proyecto.
La obra se encuentra en la población de Aldaia, en la calle Maestro Serrano, en un entorno mayoritariamente residencial. Recae a un viario público y sus otros tres lindes son medianeros con otras propiedades.
El Centro Social se trata fundamentalmente de una edificación para equipamientos públicos, muy versátiles y flexibles que se agrupan en torno a un amplio patio central abierto a la calle creando una plaza urbana interior sobre la que descansan todos los espacios y el cuál está conectado directamente con la vía pública, aunque protegido por un cierre completo para los momentos en que la edificación esté cerrada.
El centro dispone distintos espacios como son: una gran sala de exposiciones, sala multidisciplinar para celebración de diferentes eventos y audiciones de música. Así mismo contiene distintas estancias específicas para la juventud, salas de ordenadores, actividades y salas de ensayos de música.
Por otro lado existe una zona para la gente mayor, que recoge una gran sala de estancia, cafetería y salas polivalentes para usos diferentes como puede ser el baile.
Y finalmente incorpora espacios comunes flexibles y agrupables, talleres y dependencias administrativas.
Los materiales utilizados han sido diversos:
-Fachada ventilada mediante aplacado de piedra natural.
-Cubiertas planas invertidas ajardinadas con elementos de césped artificial y madera.
-Revestimientos en fachadas de patio interior con paneles tipo Trespa y Alocubond.
-Cubrición de patio central con vidrios de seguridad apoyado sobre vigas de madera natural.
-Particiones interiores de pladur junto con tabiques móviles que permiten la flexibilidad entre los distintos espacios del edificio.
-Contención perimetral con zonas de muros pantalla y otras zonas con micropilotes.