Las juntas de dilatación son necesarias en cualquier edificación o material de construcción, debido a efectos sísmicos o térmicos, al verse sometido a contracciones o expansiones.
Por lo que para controlar estos movimientos debemos ejecutar juntas de dilatación que permitan el libre movimiento de los materiales con el único fin de evitar grietas o fisuras en los mismos.
Las juntas de dilatación se ejecutarán en todos los elementos de la construcción del edificio (estructura, suelos, paredes, fachadas, cubiertas y techos) siendo las más usuales las juntas de contracción o de dilatación.
Es importante aplicar las distancias entre juntas de dilatación que marca la normativa para cada caso.
Dado que existen muchos tipos de juntas en edificios, y se pueden dar en distintos casos, pasaré a comentar brevemente algunos de los más importantes.
El CTE exige la colocación de una junta de dilatación en los edificios, de forma que no haya elementos continuos de más de 40 m. de longitud, para no considerar las acciones térmicas (DB-AE 3.4.1).
Para conseguir esta junta ejecutaremos doble pilar con una separación aproximada de unos 5 cms entre ellos, consiguiendo elementos estructurales independientes. También es posible la ejecución de ménsulas.
Para evitar estructuras de doble pilar, que siempre complican la distribución de garajes o viviendas, existen pasadores estructurales inoxidables que transmiten dichos esfuerzos.
En el caso de juntas en muros de hormigón lo ejecutaremos como el siguiente detalle, incluido en la Biblioteca de detalles constructivos para estructuras de hormigón de Cypecad.
A diferencia de las juntas de dilatación éstas no es preciso que corten todo el espesor de la solera. Normalmente se ejecutan mediante corte con radial.
Os recomiendo este enlace en el que se explica con mayor profundidad todos los casos que nos podemos encontrar.
Según Documento Básico SE-F Fábrica del CTE Apartado 2.2 “Juntas de movimiento” “Se dispondrán juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias indicadas en la tabla 2.1.
Dichas distancias corresponden a edificios de planta rectangular o concentrada. Si la planta tiene forma asimétrica, con alas en forma de L, U, etc, cuyas longitudes sean mayores que la mitad de las indicadas, se dispondrán juntas en las proximidades de los puntos de encuentro de las mismas. Siempre que sea posible la junta se proyectará con solape”
Con las juntas de dilatación que existan en el edificio se doblarán los tabiques, uno para cada estructura, impidiendo así que queden vistas las juntas. Entre los dos tabiques colocar una placa de poliestireno fijada sobre uno de los tabiques mediante puntos de cola.
Al igual que las soleras nos podemos encontrar con:
En la fase de proyecto podemos definir tres tipos de juntas distintas.
Las juntas estructurales de cubierta, que serán coincidentes con la junta de dilatación estructural del edificio, en la que los más conveniente es levantar dos petos para independizar las distintas cubiertas.
El ancho será la misma, que con la estructura, siendo aconsejable de unos 5 cms.
Las juntas de dilatación de cubiertas, debiendo dejarse cada 15 metros como máximo o en superficies de 50 m2 aproximadamente.
En este caso, el ancho de la junta debe ser mayor de 3 cms y será realizada con material expansivo como acabado superior y en el caso de las telas asfálticas será con un acabado romo.
Dichas juntas han de coincidir con cumbreras o limatesas, para conseguir una correcta evacuación del agua.
Finalmente hay que realizar juntas de movimiento en encuentros con elementos verticales como pueden ser los petos.
En este caso, podemos ejecutar doble fábrica, y la tela subirá por el peto interior o bien colocar una única fábrica y colocar un aislamiento vertical, para permitir el correcto movimiento de la propia cubierta de forma independiente a la fábrica exterior de fachada.
En la fase de estructura y para evitar estructuras de pilares o muros dobles, o ménsulas de apoyo, existe la posibilidad de colocar pasadores estructurales inoxidables o crets que transmiten dichos esfuerzos.
Las juntas de dilatación preservan de la aparición de fisuras incontroladas y de sus posteriores daños (falta de estanqueidad y corrosión).
Concretamente en el artículo 3.4 del documento básico Seguridad Estructural Acciones en la Edificación se indica: “En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud”.
En el caso de forjados y muros con libertad de movimiento restringido, la especificación de juntas de dilatación reduce el refuerzo necesario para limitar el ancho de fisura. En consecuencia, dicha especificación para forjados y muros con acortamiento impedido es frecuentemente inevitable.
Los pasadores CRET simplifican tanto el diseño como la ejecución de juntas de dilatación eliminando los inconvenientes mencionados anteriormente. El sistema CRET ofrece las siguientes ventajas:
En la primera fase las vainas / hembras CRET se clavan al encofrado con un mínimo de dos clavos en diagonal con la cara superior indicada con la palabra “ALTO” para proceder al hormigonado del primer lado de la junta una vez se haya dispuesto el armado de refuerzo necesario.
Una vez endurecido el hormigón se procede al desencofrado y a insertar el material de relleno de junta (lana de roca, CRET BM, etc.…) para posteriormente introducir los pasadores en las respectivas vainas / hembras y disponer el armado de refuerzo necesario previo al hormigonado de la segunda parte de la junta.
Ejemplo de obra realizada en Conservatorio de Música en Elda
1ª fase
2ª fase
Independientemente del tipo de junta, todas tendrán un correcto sellado, el cuál no será superficial y deberá tener una profundidad adecuada.
En los casos de que la profundidad es excesivo, la junta se puede rellenar con un material aislante comprensible.
El acabado final del sellado tendrá un carácter elástico, capaz de deformarse o comprimirse un 25% y ha de ser resistente a la intemperie.
Se comprobará dicho material de forma periódica, ya sea en fachadas o cubiertas, para garantizar su correcto mantenimiento, ya que en estos casos está totalmente expuesto.
Si te ha gustado el artículo, puedes votarlo o suscribirte a nuestra newsletter y recibir en tu mail todos nuestros artículos, relacionados con el mundo de la arquitectura y construcción.
71 Comentarios
Jose Antonio
13 junio, 2017 at 10:51 pmQuiero hacer el patio de una casa todo de hormigon unos 40 m2. A que distancia ten
dria que hacer las juntas de dilatacion unas de otras? Cuanto grosor tendioa que darle al hormigon para que no salte?
admin
14 junio, 2017 at 4:33 pmBuenas tardes José Antonio.
Se recomienda instalarlas en áreas de entre 15-20 m2. No sé las dimensiones del patio pero con una junta central sería suficiente.
Es conveniente también colocar poliestireno expandido si la solera estuviera en contacto con algún elemento vertical.
Es cuanto al espesor del hormigón, debería ser entre 15 y 20 cms.
Espero haberte ayudado.
En el post hay más datos para juntas de dilatación en suelos.
Saludos.
DIANA
18 julio, 2017 at 7:32 pmBuenas tardes. En la unidad residencial donde vivo son viviendas de 2 pisos bifamiliares y cada 7 casas hay una especie de junta de expansión, pero algunos copropietarios aprovecharon ese espacio que hay entre una casa y otra, 60 cm cuadrados aproximadamente y se extendieron quedando con mayor espacio interno que el resto de casas… todas las casas poseen los mismos metros cuadrados… que consecuencias tiene esto para las demás casas que se encuentran al lado, pues al aprovecharse de ese espacio pegaron los muros de la vivienda vecina…
admin
19 julio, 2017 at 9:58 amHola Diana.
Sin verlo a veces es complicado dar una opinión exacta de lo que sucede, pero por lo que comentas, si los vecinos que han ganado esa superficie han realizado un muro independiente de la vivienda colindante, existirá una junta de dilatación y en principio no tiene porque haber problema.
javier mujica
10 septiembre, 2017 at 12:05 amBuenas tardes, estoy realizando un diseño de una edificacion para apartamentos de dos plantas. el diseño total es de 9.80 mts de ancho x 45.5 mts de largo. sera todo de acero estructural. es necesario colocar algun tipo de junta? porque me han dicho que es muy larga. gracias
admin
11 septiembre, 2017 at 9:41 amHola Javier.
El CTE exige juntas de dilatación cada 40 mts. Por tanto, dada la longitud que tienes, si que es necesario colocar una junta en el lugar que más te convenga según la distribución del bloque de viviendas y no superando la longitud indicada. Un saludo.
alfredo avalos tejeda
1 octubre, 2017 at 8:42 pmse tiene una edificación inicial con estructura de concreto con edad de más de 60 años, la cual se fue amplió a los 3 años de construida, no dejaron junta de construcción lo que hicieron fue continuar la losa existente y poner una columna adicional a la ya existente con una separación de 30 cms aprox. aprox. entre ambas, los claros entre columnas son de 12 mts., lo anterior ha provocado que se inicie a fisurar la losa levemente entre las dos columnas, por lo cual es necesario hacer la junta constructiva, dicha junta como se debe de construir y con que tipo de material, de antemano gracias por su ayuda
admin
4 octubre, 2017 at 7:48 amHola Alfredo. Por lo que comentas si que habrá que hacer la junta estructural, y de pavimento supongo, pero se me hace complicado darte una solución técnica sin ver la vivienda en su conjunto y ver otras posibles variables. Te aconsejo que se acerque un técnico a la edificación, vea toda la problemática y te aporte una solución acorde a lo visto. Un saludo.
CARLOS RIVERA
5 octubre, 2017 at 3:58 amBUENAS NOCHES QUISIERA SABER CON QUE MATERIAL SE PUEDE SELLAR UNA JUNTA DE DILATACIÓN PARA EVITAR QUE POR ESTA SE FILTRE EL AGUA OCASIONANDO HUMEDADES EN LOS ÚLTIMOS PISOS Y QUE DICHO MATERIAL NO HAGA PERDER EL ORIGEN ESTRUCTURAL DE LA JUNTA DE DILATACIÓN
GRACIAS
admin
5 octubre, 2017 at 4:22 pmHola Carlos.
Para sellar una junta de dilatación tendrás que elegir un material que sea elástico. Te paso el enlace de la marca sika (es de las marcas más reconocidas aunque existen muchas otras) y tendrás que valorar tanto técnica como económicamente, cuál es el mejor producto dentro de su gama para el caso en concreto en que se encuentre la edificación.
http://esp.sika.com/es/joint-sealing-redirect/sika-joint-sealing-solutions/02a008/02a008sa01/02a008sa01100/02a008sa01101.html
Saludos.
Jorge
21 noviembre, 2017 at 11:24 amHola
Tengo que hacer una solera de hormigón con acabado de MORTEX para una terraza exterior. Las dimensiones son: 10 x 6 m (60m2). ¿Debería contar con al menos 1 junta?
Muchas gracias y saludos.
admin
21 noviembre, 2017 at 11:42 amHola Jorge. Por las dimensiones que comentas, sí que debería tener al menos una junta.
Cristian Rodríguez
16 diciembre, 2017 at 11:59 amBuenos días! Tengo que colocar un piso de porcelanato en un quincho cerrado que mide 13 metros de largo por 5,5 de ancho. Es necesario colocar junta de dilatación?
admin
19 diciembre, 2017 at 12:33 pmHola Cristian. Por las dimensiones que comentas, sí que debería tener al menos una junta.
miguel catter
24 diciembre, 2017 at 9:44 amBuenas Arquitecto, un contratista nos estafó y ahora tenemos que hacer el trabajo nosotros mismos, se trata de un borde de piscina de unos 30 cms de ancho hecho en granito lavado de 1.3 cms de espesor aproximadamente. Mi pregunta es a qué distancia deben ir las juntas de dilatación, en este caso de aluminio ?
Apreciariamos mucho su pronta respuesta para poder tener lista la piscina para fiestas de fin de año.
Un millón de gracias, Feliz Navidad.
Miguel Catter, Perú
admin
25 enero, 2018 at 7:20 pmPerdona la tardanza, pero por problemas personales me ha sido imposible contestar antes. Para poder resolver tu duda necesitaría saber de que dimensiones es la piscina, pero generalmente no se suelen poner juntas de dilatación a no ser que sea un piscina olímpica, por dimensiones..
Miguel
19 enero, 2018 at 12:57 pmBuenos días. Tengo que decir que me alegro mucho de haber encontrado este blog. Me parece muy interesante. Dicho esto, me gustaría hacer una pregunta, a ver si me puedes orientar.
Tenemos un caso de dos viviendas adyacentes que comparten un mismo muro medianero, supongo que de adobe, que era como se construía antiguamente (son casas antiguas de pueblo). Entiendo que a cada vecino le corresponde la mitad de ese muro medianero. Pues bien, a partir de ahí, sobre el muro original, uno de los vecinos (vecino A) levanta en altura su muro privativo (desde el eje de ese muro medianero original hacia su propiedad) para hacer una planta más en su vivienda. Pasado un tiempo, el otro vecino (vecino B) hace lo mismo, pero éste adosando las vigas perimetrales de su forjado (dichas vigas estarían ubicadas paralelamente a la dirección de la medianería que separa ambas viviendas) así como los peldaños de una escalera, a la pared (muro privativo) que levantó el vecino A. La pregunta es: ¿Existe alguna norma o ley que permita o prohíba esta actuación en la vivienda del vecino B? Y en caso de que exista, ¿dónde podría encontrarla?. Entiendo que ambas viviendas deberían estar separadas mínimamente de alguna forma, para evitar transmisión de ruídos e impedir que los posibles movimientos de una vivienda afecten a la otra, a modo de junta, ya sea de dilatación, estructural o algo parecido, ¿no?. He estado mirando en el DB HR del CTE pero no encuentro nada específico que describa la forma de ejecución en estos casos. ¿Será que estoy buscando en los documentos equivocados?.
Espero que me puedas dar alguna idea. Un saludo y muchísimas gracias tu tiempo.
admin
25 enero, 2018 at 7:29 pmEntiendo que las dos viviendas están ampliando en altura a partir de la mitad del muro medianero. Entre vecinos debe haber una junta de dilatación, no solo por ruido sino por movimientos estructurales. Cuando dices que el vecino B adosa una viga al vecino A, es que está totalmente pegado? No hay nada de espacio entre edificios? Te recomiendo que vaya un técnico de la zona a ver el caso en cuestión. Por este tipo de medios es complicado a veces resolver ciertos casos sin poder verlo in situ.
Me alegra mucho que te guste el blog. Un saludo.
Miguel
28 enero, 2018 at 9:25 amSí, efectivamente las vigas y escalera están totalmente pegadas. Muchísimas gracias por responder!! Un saludo.
ronald
19 febrero, 2018 at 7:06 pmque tal arquitector tengo una proyecto de vivienda multifamiliar de 5 pisos dimenciones 7 x 20 cuanto es la distancia que tendria que dejar de junta de dilatacion en los muros para evitar grietas en un posible movimiento sismico
admin
20 febrero, 2018 at 7:37 pmPor las dimensiones que indicas no sería necesario la colocación de una junta de dilatación estructural.
Miguel
10 abril, 2018 at 3:15 pmTengo un bajo en el cual había una pared medianera de piedra de 70 cm de ancho hace un par de años vino un contratista para edificar al lado y tiro la pared de piedra y se apropió de todo incluso se metió en el local mio y no hizo junta de dilatación mi pregunta es esto denunciable?
admin
29 abril, 2018 at 4:45 pmHola Miguel.
Si se apropio de parte de tu local, claro que es denunciable. Consulta con un técnico de tu zona para que te asesore.
Angela palacio
25 abril, 2018 at 2:45 pmBuenos días quisiera saber la distancia que se debe dejar entre edificaciones ; una edificio de 4 pisos y otra de 13.
Gracias
admin
29 abril, 2018 at 4:38 pmHola Ángela.
La distancia aconsejable para hacer una junta de dilatación entre edificios sería de unos 5 cms.
Luis
5 septiembre, 2018 at 11:19 pmBuen día, tomando como ejemplo un estadio, es más recomendable colocar la junta a la mitad del claro entre columna y columna pasando por gradas o tener doble columna para ubicar ahí la junta?
admin
6 septiembre, 2018 at 7:07 amLa verdad es que nunca que he hecho un estadio, pero como cualquier otra edificación que necesite su junta de dilatación, es más conveniente doblar pilares.
lucia
8 noviembre, 2018 at 12:33 pmBuenos días, Se va a ampliar una vivienda, y para ello se va a dejar una junta con espuma de poliestireno entre ambas. la consulta es, de que espesor debe ser la junta? 1cm? 2cm? Mayor? Gracias
admin
8 noviembre, 2018 at 7:36 pmHola Lucía. La distancia aconsejable para hacer una junta de dilatación entre edificios sería de unos 5 cms.
Javi Polo
8 noviembre, 2018 at 6:25 pmBuenas tardes. Queremos unir dos locales comerciales colindantes situados en planta baja, pero ambos están separados por una junta de dilatación. Solo tenemos pensado hacer una puerta que los una a los dos locales. ¿Lo permite la legislación? En ese caso ¿Cuál sería la solución mas recomendable?
Muchas gracias
admin
8 noviembre, 2018 at 7:43 pmBuenas tardes Javi. Constructivamente no hay problema en abrir una puerta entre edificios con juntas de dilatación. Pero legalmente, me falta información. Hay proyectos de actividad? Son del mismo uso? Está actualizados los locales en catastro? La escritura está actualizada? Te aconsejo te pongas con un técnico de tu zona para que te pueda asesorar.
Javi Polo
8 noviembre, 2018 at 10:01 pmEso haré ?? muchísimas graciaaaasss!!!
Lucia
9 noviembre, 2018 at 9:30 pmBárbaro! Gracias
Un Gran Amigo
25 noviembre, 2018 at 6:21 pmBuenas Sr. Arquitecto. Estoy realizando un muro de cerramiento exterior de una parcela con bloques de hormigón de 20x20x40, la medida del muro hasta la puerta es de 24 metros lineales, por dos metros de altura. Esta sustentado por un zuncho de hormigón de 60 cm de alto por 30 cm de ancho. Se le han colocado cada tres metros unas barras de hierro de 16 cm de grueso, cogidas al zuncho y después rellenos los huecos de hormigón. Por los datos que le proporciono, le haría falta alguna junta de dilatación, tenemos en cuenta que el tráfico es normal y de camiones, con poca fracuencia.
Muchas gracias por su respuesta.
admin
26 noviembre, 2018 at 12:58 pmPor la distancia que comentas, no le haría falta junta de dilatación.
Fernando Guerra
13 diciembre, 2018 at 2:49 ambuenas noches, estoy en el proceso de realizar la impermeabilización a una losa de 8.30 x 123. Es una residencia totalmente nueva. Cada cuanto sería recomendable hacerle junta de dilatación? y cual tipo sería la más recomendable? Muchas gracias por su valiosa ayuda, saludos!.
admin
13 diciembre, 2018 at 7:30 pmSi la losa ya está hecha, tendrás que hacerla en los mismos sitios dónde esté ejecutada. Lo normal sería tratarla como una cubierta, con una superficie de unos 50 m2. Materiales de impermeabilización, hay muchos, así que no sabría decirte cuál es el mejor. Una lámina bituminosa o una lámina EPDM cumplen su función pero económicamente no cuestan lo mismo, por lo que el presupuesto es un factor a considerar.
Anna Garcia
17 diciembre, 2018 at 9:24 pmEn la puerta de un garaje de aluminio galvanizado, me ha dicho el profesor que no hay material en el mundo que a una distancia tan grande no lleve junta, si es asi, cada cuanto se tendria que poner?
admin
18 diciembre, 2018 at 7:25 pmNo entiendo la pregunta. En una puerta de garaje no hace falta junta de dilatación. De que dimensión es? Si la tienes que dividir es más bien por funcionamiento de la puerta que por dilataciones.
Enrique Mansilla Romero
7 enero, 2019 at 10:15 amBuenas Som Arquitectura!!
Un pregunta. Teniendo un edificio con forjado bidireccional de casetones recuperables de 70m de longitud por 11 metros de ancho, voy a realizar una junta de dilatación en el forjado con conectores de acero inoxidable ¿ es imprescindible que la junta se haga en todos los forjados en el mismo sitio? ¿tienen que coincidir en planta o pueden desplazarse unas respecto a otras?
admin
7 enero, 2019 at 6:03 pmHola Enrique. Las juntas no es imprescindible hacerlas coincidir, pero es lo más conveniente, ya que, una junta quebrada, te va a afectar a otros elementos como son fachadas, tabiquería interior, suelos, techos, instalaciones…. Lo mejor es que esté situada en el mismo sitio, pero si finalmente no lo haces, tendrás que tener muy controlados todos estos encuentros.
Arq. Edgar Lases Vers
24 marzo, 2019 at 4:32 amBuenas noches arquitecto. Tengo una duda, voy a construir un muro perimetral para una gran parcela, el terreno es mucho muy grande, teniendo dimensiones de más de 40 metros, tal barda perimetral quedaría aislada, se construiría con ladrillos 7-14-28, con refuerzos de hormigón armado a cada 3 metros, maximo 3.50, quisiera saber si es necesario colocar juntas a cierta distancia, ya que serían muros mucho muy largos. De antemano muchas gracias.
admin
28 marzo, 2019 at 6:01 pmBuenas tardes. Perdona el retraso. Dadas las longitudes que indicas de más de 40 metros, sí que veo necesario hacer juntas de dilatación independientemente que sean de ladrillo u hormigón.
Jose Cordova
12 abril, 2019 at 10:15 pmBuenas tardes
Voy a pavimentar un patio de 30×30 mt cuadrado espesor 15 cm y malla electrosoldada deberia dejar juntas y cada cuanto
admin
15 abril, 2019 at 3:01 pmBuenas tardes. Tal y como comento en el artículo:
Juntas de dilatación cada 20 o 25 metros de longitud. Éstas cortarán todo el espesor de la solera. La abertura debe ser lo bastante grande para evitar la combadura u otra deformación indeseable ocasionadas por la expansión del hormigón. Para evitar que la junta se atasque con tierra o suciedad, la abertura se sellará con un material comprimible.
Si vas a colocar pavimento encima de la solera, serían juntas de retracción o contracción. Se recomienda instalarlas en áreas de entre 15-20 m2 y cuando el pavimento esté limitado por algún elemento muy rígido (sumideros, pozos de registro, pilares, etc..) para evitar que dicha junta se produzca espontáneamente. En éstos elementos rígidos es también conveniente la colocación de una junta de separación colocando un corcho por ejemplo.
Alexis Velez Rios
11 mayo, 2019 at 5:26 amBuenas noches, tengo un plano de Arquitectura, el cual incluye una junta de dilatacion. Para hacer el diseño estructural de la edificacion, debo analizar ambas partes como una sola estructura, o necesariamente se debe diseñar como dos estructuras independientes debido a la junta de dilatacion?.
admin
13 mayo, 2019 at 11:47 amBuenos días. Si hay junta de dilatación, se consideran como dos estructuras independientes. El único punto en común, según el tipo, podría ser la cimentación, pero esto ya depende del diseño estructural elegido. Si se opta por juntas de dilatación tipo crets, no haría falta duplicar pilares y sería una única estructura (siempre que estén calculados dichos elementos)
Rodjor
26 junio, 2019 at 6:15 pmHe quisiera saber cual es el ancho máximo que admite una junta de dilatación. Tengo una separación de 160mm entre un muro y otro, quisiera saber si es admisible, además corresponde con una junta de dilatación para esquinas.
admin
10 julio, 2019 at 6:40 pmLa norma no te indica un ancho máximo de junta, lo normal suele ser unos 5 cms. En tu caso parece demasiado. Deberás de pensar el tratamiento a realizar en la junta.
Andrea
18 julio, 2019 at 3:53 amBuenas noches, quiero saber cuántos metros como máximo puedo considerar para colocar una junta en un bloque de 42m de largo, son aulas de un colegio, moduladas cada 8m (4 aulas) y lo restante de servicios empaquetados (10m). Estaría bien a 32m colocar una junta, o como máximo debería ser 25m? Emplearé el hormigón como material. Y también, quiero saber si a los costados de una junta tiene que ir necesariamente una estructura, o depende de la distancia de ejes que se consideró inicialmente sin tomar en cuenta a la junta? Espero me oriente a resolver estas dudas, gracias.
admin
18 julio, 2019 at 4:59 pmEl CTE te marca como distancia máxima 40 mts, por lo que en tu caso, que es de 32 mts, no habría ningún problema. La segunda pregunta no sé a que te refieres.
EDISON HERNÁNDEZ
14 agosto, 2019 at 4:42 pmBUENOS DÍAS. TENGO UN PROYECTO QUE ME SOLICITA UNA JUNTA PERO EL ARQ. ME SOLICITA LA JUNTA EN LA MITAD DE LA LOSA PARA NO TENER DOBLE PILAR, DE LO QUE CONOZCO AL MOMENTO QUE NO COLOCO DOBLE PILAR ELIMINO CONTINUIDAD EN LOS MOMENTOS, PERO QUERÍA SABER SI PUEDO HACER ESO O NECESARIAMENTE DEBE IR DOBLE PILAR.
admin
19 agosto, 2019 at 3:16 pmBuenas tardes. Me faltan datos para saber si es necesario hacer junta o no, pero si el arquitecto así lo considera, deberás seguir su criterio como redactor y director de la obra.
daniela quiñones
3 septiembre, 2019 at 6:45 pmhola buenos dias las juntas de dilatación en la instalación de baldosas para pisos cada cuanto serian y de que tamaño muchas gracias
admin
5 septiembre, 2019 at 9:02 amLo aconsejable es tener juntas cada paños de 50 m2 pero depende del tipo de pavimento y la distribución de la vivienda.
Francisco Escajadillo
27 octubre, 2019 at 2:34 pmBuenos días una consulta, se considera la misma distancia entre juntas tanto para el concreto como el acero? o el metal al ser mas flexible permite que la distancia entre juntas sea mayor? creo que no se puede exceder en el concreto los 40 m. cierto? quiere decir que puedo trabajar con 38 m. entre juntas?
admin
15 noviembre, 2019 at 6:20 pmAunque la estructura sea metálica, tendrás elementos de hormigón como pueden ser los forjados, por lo que es aconsejable dejar juntas de dilatación. Con los 38 mts que indicas sería suficiente.
David Isaac García Romero
1 noviembre, 2019 at 10:58 pmPor favor me podría asesorar, se requiere construir una barda de 33 mts de longitud x 2.7 mts de altura, con zapatas aisladas cada 3mts. Por favor me podría decir si es recomendable colocar zapatas combinadas con columnas unidas con junta de dilatación y si es así, cada cuantos metros es recomendable. Y me podría aclarar si en esas columnas las cadenas y trabes se deben unir o van separadas?
admin
15 noviembre, 2019 at 6:23 pmCon esa longitud, en principio no sería necesario una junta, pero como te aproximas al límite de 40, si haces una junta intermedia, estaría bien.
Maria
20 mayo, 2020 at 11:06 amGran información!
Tengo una consulta. En una fachada con junta de dilatación entre dos casas realizada, ¿se podría revestir sobre un tramo de la junta con losa? ¿O la junta nunca puede quedar cubierta?. Gracias!
admin
21 mayo, 2020 at 10:12 amBuenos días. Si tapas la junta, no cumplirá su función, y el material que pongas se acabará agrietando o desprendiendo.
martin
21 octubre, 2020 at 1:25 amtengo que realizar una carpeta y colocacion de ceramicas en una piso de 22 metros cuadrados en una piso en terraza de edificio, es necesario realizar junta de dilatacion?? cuando no es necesario realizar una junta de dilatacion??
admin
26 octubre, 2020 at 5:57 pmEn tu caso, no sería necesario. Es aconsejable cada 50 m2.
Ulises
29 octubre, 2020 at 4:40 pmBuenos Días.
Se va a construir una vivienda de 3 niveles con un largo de 19 metros por 6 metros de ancho , no todo será losa , habrá cubos de iluminación
¿será necesario poner una junta intermedia que divida los 19 metros ?
de antemano muchas gracias
¡ excelente blog !
admin
31 octubre, 2020 at 10:04 amPara esas dimensiones no sería necesario crear una junta de dilatación.
Cristobal
16 noviembre, 2021 at 7:47 amBuenos días Arquitecto, tengo un problema mi casa la construyeron hace 3 años, es de dos pisos en la segunda planta se escuchan crujidos y golpes en las noches es de concreto y barroblock mide 12.50 x 12.50 mas la parte arriba de la cochera 6×6 dando un total de 192m2, me dicen que es por dilatación.¿ debería de a ver llevado juntas? o qué podría hacer para evitar los ruidos no han aparecido fisuras en la losa o se le puede hacer las juntas a un, espero y me pudiera aconsejar, saludos.
admin
16 noviembre, 2021 at 2:06 pmBuenos días. Por las dimensiones que dices, no haría falta juntas de dilatación. No es un edificio muy grande. A lo mejor el ruido proviene de alguna instalación. Contacta con algún técnico de tu zona para que lo valore in situ.
Amparo
23 noviembre, 2021 at 11:39 pmHola, Sr Arquitecto.
Vivo en la quinta y última planta de un edificio que se construyó en varios tramos diferentes, en el 2012. Por mi vivienda pasa una junta, que coincide en el mismo lugar en los rellanos de abajo.
El problema es que el suelo que está a un lado de la junta ha bajado sobre centímetro y medio con respecto al suelo que queda al otro lado de la junta, en cuestión de unos 2 años. Ese desnivel se repite en los rellanos inferiores en menor medida.
Mi duda y miedo es ¿Puede colapsar ese lado de la finca? ¿A que puede deberse ese desnivel? También han ido apareciendo grietas junto a elementos como ventanas o escaleras.
Muchas gracias por adelantado.
admin
9 diciembre, 2021 at 6:25 pmBuenas tardes Amparo. Es normal que haya desniveles en un estructura, de ahí que se hagan juntas de dilatación, para permitir el movimiento de los edificios. Con un comentario en un blog, sin ver el edificio, no te puedo aclarar si el edificio colapsará o porque se han producido las grietas. Contacta con un técnico de tu zona y que vea el edificio en su conjunto, para poder aclarar tus dudas.
Miguel Ambolumbet
7 diciembre, 2021 at 9:34 amBuenas días, pronto construire una edificación de 4 plantas en mi terreno que tiene 10m de frente la construcción quiero hacerla en todo ese frente peri tengo colindantes pegados a las lineas de colindancia, por un lado es un edificio de 16 plantas y por el otro un edificio de 7 plantas, mi pregunta es deberia usar junta de dilatacion entre edificaciones y cuantos cm, gracias
admin
9 diciembre, 2021 at 6:27 pmPor dimensiones no haría falta hacer junta, pero dado la diferencia de altura existente entre los bloques, si que haría una junta de dilatación.