Madera natural & madera artificial

La madera en la construcción la podríamos dividir en dos grupos: madera natural y madera artificial. Pero, ¿qué diferencia existe entre una madera natural y una madera artificial? ¿Qué tipos de madera natural y artificial existen? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la madera natural frente a la madera artificial? ¿Cuáles son sus aplicaciones? Aunque es un tema que da para muchos posts, a continuación intentaremos aclarar estas preguntas.

Reseña histórica.

La madera natural fue el primer material de construcción del que dispuso el hombre. Además de usarla como combustible y como arma defensiva, la cabaña con estructura de madera y cubierta de ramas le proporcionó una defensa contra la intemperie.

Desde el siglo XX a. de C. hasta el siglo XIV d. de C. fue uno de los materiales favoritos para la construcción de templos, palacios y casas; después con el descubrimiento de nuevas técnicas y materiales para la construcción (hormigón armado, hierro, cristal, etc.), se disminuyó en gran medida el uso de madera natural.

madera natural 1Construcciones en madera, Alberca (Salamanca)

En cuanto a la fabricación de las primeras maderas artificiales, se produjo ya entrados en el siglo XX. Gracias a la aparición de nuevos métodos de corte de chapas en el siglo XIX y de nuevas colas y adhesivos a comienzos del siglo XX fue posible fabricar los primeros tableros contrachapados tal y como los conocemos en la actualidad; después llegaron los tableros de aglomerado y más tarde los de fibras.

Diferencia entre madera natural y madera artificial.

Las maderas naturales son aquellas que se obtienen directamente de los troncos de los árboles. En el mercado las podemos encontrar comercializadas en forma de vigas, láminas, tableros y listones.

Las maderas artificiales, a diferencia de las naturales, se obtienen en fábricas a partir de restos de madera natural (cortezas, virutas, ramas, etc.) y se comercializan en láminas o planchas de varios grosores.




Tipos de madera natural y de madera artificial.

Las maderas naturales se dividen en maderas duras y maderas blandas.

–     Maderas duras.

Las maderas duras proceden de árboles de hoja caduca (roble, nogal, cerezo, haya, castaño, olmo, caoba, álamo, aliso, abedul, tilo, etc.) que crecen lentamente, por lo que son más caras, y tienen gruesos troncos.

 listones de madera-som arquitectura Listones de madera de distintos de madera dura

Una característica dentro de este grupo de maderas es la gran variedad de colores que existen. También se caracterizan por tener muy poca resina.

Se trata de maderas difíciles de trabajar porque tienen mucha resistencia.

–     Maderas blandas.

Al contrario que las maderas duras este tipo de maderas proceden de árboles de hoja perenne (pino, abeto, encina, olivo, etc.) que crecen rápidamente.

 madera blanda-som arquitectura

Se caracterizan por tener colores claros y los anillos más marcados.

Por último, y a diferencia de las maderas naturales duras, este tipo de maderas suelen ser más ligeras y fáciles de trabajar.

En cuanto a las maderas artificiales se dividen en tres grupos: tableros de aglomerado, tableros de contrachapado y tableros de fibras.

–     Tableros de aglomerado.

Para su fabricación se mezclan virutas de madera con cola y posteriormente se prensan.

tablero aglomerado-som arquitectura Tablero de aglomerado

Se caracteriza por ser una madera barata y fácil de trabajar. Además presenta una superficie muy lisa, es estable y consistente pero se rompe con relativa facilidad. Para mejorar su resistencia y apariencia se suelen chapar con láminas de madera natural o de plástico (melamina).

–     Tableros de contrachapado.

Para su elaboración se utilizan finas láminas de madera natural pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.

Existe una gran variedad de tableros contrachapados elaborados en distintas maderas (calabó, chopo, abedul). También existe la posibilidad de que estos mismos tableros sean recubiertos con una fina lámina de chapa natural (maderas nobles) o prefabricada (imitación a madera).

tablero contrachapado-som arquitectura Tablero de contrachapado>

Este tipo de madera presenta una resistencia uniforme, es flexible, poco deformable y fácil de trabajar.

Por otro lado este tipo de contrachapado está recomendado solo para uso en interiores ya que se trata de un material sensible a los cambios de temperatura y humedad lo que provoca que pueda curvarse y cambiar de grosor.

–     Tableros de fibras.

Se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para conseguir un material estable y homogéneo. Se fabrican tableros de diferente densidad, en función de la presión aplicada y del aglutinante empleado en su fabricación.

Dentro de los tableros de fibras podemos distinguir dos grupos en función de cual sea el aglutinante que mantiene unidas las fibras: MDF ó DM y HPL ó compacto fenólico. Los tableros de fibra de densidad media, también conocidos como MDF ó DM, son aquellos que tienen ambas caras lisas y que se fabrica mediante un proceso en seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de resina sintética.

Tableros MDF ó DM-som arquitecturaTableros MDF ó DM

La densidad del MDF está entorno a los 700 Kg./m3, lo cual lo hace muy fácil de trabajar con herramientas habituales. Lo que más se aprecia de este tipo de tablero son sus caras tan lisas que hacen de él un material idóneo para pintar o lacar.

Por último, según el aglutinante que se utilice en la fabricación de estos tableros se puede obtener propiedades que mejoran su comportamiento frente a la humedad y el fuego.

En cuanto a los tableros de fibras de alta densidad o compactos fenólicos para unir sus fibras se impregnan resinas fenólicas termoendurecibles y aceites que permiten conseguir un producto fuerte, impermeable y resistente a la abrasión.

La densidad de los compactos fenólicos es de unos 1400 Kg./m3, se trata de tableros tan duros que para su manipulado se precisa de herramientas muy especiales.

Tableros de fibras de alta densidad-som arquitecturaTableros de fibras de alta densidad

Os dejo un vídeo con algunos ejemplos de los ya indicados.

Ventajas y desventajas de la madera natural frente a la madera artificial.

Las ventajas más importantes que podemos destacar de las maderas naturales son, por un lado, que presentan mejor apariencia que las maderas artificiales y, por otro, que se trata de un producto de mayor calidad.

En cuanto a las desventajas frente a la artificial es su coste económico, siendo ésta última mucho más económica. Además con la madera natural no se aprovecha el 100% del árbol.

Asimismo en la madera natural, al contrario que en la artificial, no se pueden evitar los defectos y tampoco se pueden crear tableros tan planos y lisos como con la madera artificial.

Otra desventaja a tener en cuenta es que las maderas naturales son más difíciles de trabajar y su tamaño depende de lo grueso que sea el árbol mientras que los tableros de madera artificial pueden tener cualquier tamaño y grosor al tratarse de un producto elaborado en fábrica.

Por último, y no por ello de menor importancia, tenemos la desventaja de que la madera natural puede pudrirse y ser atacada por los parásitos mientras que la artificial no, por lo que aunque el mantenimiento es fundamental en ambos casos en la madera natural es imprescindible si no queremos llevarnos sorpresas desagradables por la pérdida de sección y resistencia.

Aplicaciones de la madera natural y la madera artificial.

Las maderas naturales se suelen utilizar para fabricar puertas y ventanas, muebles, instrumentos musicales y en ebanistería, debido a su mayor calidad y mejor apariencia. También el uso de tableros de madera natural está mayormente orientado a la construcción (encofrados, etc.)

En cuanto a las maderas artificiales diferenciaremos su uso según se trate de tableros de aglomerado, tableros de contrachapado o tableros de fibras.

Los tableros de aglomerado se suelen utilizar entre otras cosas en revestimientos de techos y tabiques y en paneles aislantes en construcciones prefabricadas. También es muy utilizado como sustituto de los tableros de madera maciza en el mobiliario (armarios, cajones, mesas y muebles de cocina entre otros).

Respecto a los tableros de contrachapado su uso está mayormente orientado a la industria, a la construcción, a la fabricación de muebles, revestimientos, puertas, etc. Además los recubiertos con una lámina de chapa natural o prefabricada son una base perfecta para los trabajos de carpintería.

Para finalizar, dentro del grupo de los tableros de fibras, el DMF ó DM es el más utilizado y se suele utilizar con la misma finalidad que el aglomerado empleándose como sustituto de la madera maciza, mientras que las aplicaciones más habituales de los tableros fenólicos son en fachadas ventiladas, mobiliario urbano (juegos infantiles en parques, mobiliario de jardín), cabinas de baño, taquillas y mobiliario de oficina.

Como es un tema muy extenso, si queréis compartir vuestra experiencia con estos materiales os animo a hacerlo a través de los comentarios del blog. En el siguiente enlace hacen una recopilación de detalles constructivos de proyectos que usan la madera.

¿Te ha gustado este artículo?
68 Votos, Promedio: 3.9 de 5

8 Comentarios

Centro social en Aldaia | Som Arquitectura

22 abril, 2014 at 10:17 am

[…] ← Madera natural & madera artificial […]

Los mejores 34 artículos de Abril que deberías haber leído | Actitud Técnica

5 mayo, 2014 at 9:16 am

[…] Madera natural & madera artificial […]

Estefano

7 mayo, 2014 at 2:13 am

Muy interesante! gracias! soy estudiante de diseño industrial!

acarabiasa

5 julio, 2014 at 4:33 pm

Buen artículo. Muy completo y bien estructurado.

Saludos.

Rehabilitación de forjados de madera | Som Arquitectura

8 septiembre, 2014 at 9:35 am

[…] existentes sobre el forjado así como de los elementos de relleno que haya, dejando las vigas de madera  y los revoltones vistos por su cara superior para ver el estado en el que se […]

Mauro

22 septiembre, 2014 at 6:18 pm

Me sirvio mucho para el parcial de construcciones. Muchas Gracias.
Estudiante Arquitectura.

    somarquitectura

    22 septiembre, 2014 at 6:23 pm

    Me alegra que te haya sido útil. Suerte con la nota del parcial.
    Saludos.

Roberto

6 febrero, 2019 at 12:22 pm

Tenemos un artículo similartipos de tableros de madera
Somos una carpintería y almacén de maderas en vigo.

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

Responsable: Isidro León Muñoz.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Información adicional: Más información en nuestra Política de privacidad.

He leído y acepto la Política de privacidad

Suscríbete al Blog

Y recibirás en tu correo un check-list gratuito que podrás utilizar en la redacción de tus proyectos.