Una de las alternativas dentro de nuestro sector es construir con contenedores, muy usada en Europa pero poco utilizada en España. Aunque con la crisis empieza a tomar posiciones, al ser barata y rápida.
Nuestro compañero Vicente J. Serrador, arquitecto técnico de Valencia, forma parte de MOJURU y ha querido colaborar en el blog explicándonos los sistemas de contenedores marítimos (ventajas, procesos constructivos, acabados, etc…)
A los compañeros de MOJURU los puedes encontrar en Facebook, Twitter y su Web por si queréis consultarles cualquier duda que os surja.
Espero os guste el post, aquí os lo dejo.
En los últimos tiempos y debido a la crisis dentro del mundo de la construcción, son muchas las alternativas surgidas en torno a la construcción modular o construcción con contenedores marítimos. Todas ellas, tienen por objeto obtener una mayor eficiencia. Eficiencia de costes, eficiencia en el aprovechamiento de materiales y como no, eficiencia energética.
Dentro de esta amplia gama de posibilidades, hemos preferido centrarnos en el estudio y realización de viviendas aprovechando los sistemas de contenedores marítimos.
El proceso constructivo no difiere en exceso del de una edificación convencional, la principal diferencia radica en el sistema estructural empleado. La estructura se resuelve mediante el uso de ISO CONTAINERS. La fabricación de este tipo de contenedores viene regulada por una serie de normas ISO, las cuales especifican, desde las solicitaciones y cargas estructurales que deben soportar dichos cubos de metal, hasta las pinturas de protección que deben emplearse, pasando por el tipo de metales a emplear, características de los tableros de suelo, etc.
Como todo en esta vida, tiene sus ventajas y desventajas, no obstante, bajo nuestro parecer, son superiores las ventajas obtenidas. Sin profundizar demasiado destacaremos las dos principales, que suelen primar en los proyectos de ejecución edificatorios.
Nosotros, nos hemos decantado inicialmente por el segundo, en nuestra opinión no es el más ventajoso, dado que no controlas todo el proceso de realización al 100% y los plazos de ejecución se incrementan ligeramente. Nuestro objetivo es poder llegar a trabajar en un entorno cerrado y controlado, dónde se puedan aplicar los parámetros de LEAN CONSTRUCTION, de una manera mucho más estricta a la aplicada en las edificaciones in-situ. Esto favorece notablemente la eficacia en la ejecución, reduciendo más si cabe los costes, y pudiendo obtener un producto final con una calidad mucho mayor.
Pero este proceso no es aplicable tan solo a la ejecución, debe comenzar desde la concepción y el diseño, afrontando de antemano los posibles problemas que pueden generarse después y resolviéndolos de antemano sobre el papel.
Una tercera ventaja que supone este sistema constructivo, y esta afecta a los Arquitectos Técnicos fundamentalmente, es que, en base a la ley (y en este aspecto se abriría un amplio debate), el Arquitecto técnico estaría capacitado para redactar y firmar el proyecto, no sólo la ejecución.
En lo que al proceso edificatorio propiamente dicho se refiere, se utilizan soluciones completamente industrializadas, eliminando los morteros y hormigones en la mayor medida de lo posible. Esto hace que se puedan controlar los costes y la realización, optimizando al máximo el uso de los materiales y reduciendo las mermas de los mismos.
Es uno de los puntos en los que se puede llegar a obtener el mayor ahorro económico, dado que en muchos casos, para sostener un contenedor no sería necesario más que 4 sencillos apoyos de hormigón. Sobretodo si se trata de una parcela NO URBANA, y se pretende considerar el CONTAINER como un bien mueble.
En el caso de querer una vivienda en una parcela consolidada, se haría necesario como en todo proyecto, la realización de un estudio geotécnico y la consiguiente redacción de un proyecto de ejecución.
Nuestras soluciones de cimentación, pasan siempre por la realización de un pequeño sanitario, que a pesar de sobreelevar el coste ligeramente, nos dará una mayor durabilidad al conjunto, un mayor aislamiento y la posibilidad de instalar elementos pasivos de eficiencia energética que reduzcan los costes de climatización de la vivienda.
Este es el único punto que no es posible trasladar a un entorno cerrado y controlado al 100%, pero reduciendo las soluciones complicadas se reducen a la vez los posibles contratiempos de ejecución.
La estructura no tiene secretos en este caso, se emplearán los ISO CONTAINERS o contenedores marítimos, modulándolos de manera tal que se obtengan los espacios requeridos por el cliente.
Este aspecto, puede suponer una desventaja debido fundamentalmente a las estrictas modulaciones a las que tenemos que someter a nuestros diseños, dicha desventaja la paliamos con un concienzudo estudio de las necesidades del cliente, así como con las infinitas posibilidades de combinación de los módulos.
El uso de ISO CONTAINERS a la hora de realizar las estructuras, nos permite contar con unos elementos con un alto grado de resistencia, no solo estructuralmente hablando, sino también a nivel climatológico, y un gran punto a favor, alta resistencia sísmica.
No hay que olvidar, que al tratar con medidas estandarizadas a nivel mundial, los portes y colocación de los módulos en su ubicación definitiva, son mucho más sencillos. Lo que conlleva, nuevamente, una economía de costes.
Las fachadas de los contenedores pueden resolverse de manera convencional, existen opciones muy variadas para elegir.
Con soluciones de pintura se permite dejar visto el entramado metálico de cerramiento de los containers. En este caso lo más recomendable es la utilización de sistemas de fachadas ventiladas. Estos sistemas dotan al conjunto de una segunda piel adicional, lo que ayuda a contra arrestar el alto grado de transmisión calórica que poseen los materiales metálicos, facilitando el condicionamiento térmico interior de la vivienda.
El principal problema que podemos encontrar a la hora de solucionar las cubiertas es que, la chapa superior, no tiene la misma capacidad portante que las chapas de cerramiento lateral, lo que dependiendo de zona geográfica dónde se ubique la vivienda, nos obliga a realizar pequeños refuerzos debido a las cargas variables existentes. Ya de por sí, el container es estanco, no requiriendo ningún elemento adicional para impermeabilizar las cubiertas. No obstante, ocurre como en el caso de las fachadas, el problema no es tanto garantizar la estanqueidad del conjunto como evitar que el interior del contenedor se transforme en un horno.
En este aspecto, como siempre, existen infinidad de soluciones. Se podrían utilizar soluciones de corcho proyectado, o realizar sobre cubiertas de panel sándwich, pero no son soluciones muy estéticas, y no sólo se trata de economizar en la realización, sino de hacer elementos estéticamente atractivos. Nosotros nos decantamos por soluciones convencionales y altamente empleadas (apostando por lo seguro en este aspecto), como son las cubiertas planas invertidas de EPDM con protección pesada. Como opción presentamos la posibilidad de instalar cubiertas ajardinadas.
La mejor opción para la realización de las particiones interiores es el uso de tabique de yeso laminado, siempre buscado los tabiques secos y huyendo de los morteros. Los trasdosados permiten la colocación de paneles de lana de roca o fibras de vidrio, que aumentan el aislamiento térmico acústico del conjunto envolvente. Lo mismo ocurre con los falsos techos
A la hora de acabar los interiores, tan solo es cuestión de gusto y de diseño. Nuestro objetivo es lograr dotar al conjunto de la vivienda de un equipamiento y acabados a un precio asequible, pensamos que la belleza y el diseño no están reñidos con el precio. Nosotros nos decantamos por soluciones lineales y minimalistas que dotan a los conjuntos de un carácter único, ofrecemos la posibilidad de obtener autenticas casas de diseño a un precio altamente competitivo.
Trabajamos actualmente en el proyecto de creación de hogares con diseños atractivos y mejores soluciones constructivas, basándonos siempre en las modulaciones que nos ofrecen los contenedores marítimos. Diseño, Economía y Sostenibilidad, son nuestra hoja de ruta.
Vicente J. Serrador – Arquitecto Técnico. @VicJSer
6 Comentarios
fontaneros
16 agosto, 2017 at 4:15 pm¡Touche! Aplastantes argumentos. Manten este espiritu es un articulo fantastico. Tengo que leer màs posts como este.
Saludos
fontaneros http://www.reformarium.com/fontaneria-fontaneros-baratos.html
Vicente Avila Martinez
10 septiembre, 2017 at 3:57 pmMuy interesante espero, a medio plazo, ”construir” mi casa con este sistema.
Luis angel
8 marzo, 2018 at 6:28 ampodrian mencionar las fuentes de donde sustentaron su informacion?
admin
27 marzo, 2018 at 3:43 pmEl post está basado en la experiencia de la empresa MOJURU.
Javier losada Diaz
16 septiembre, 2019 at 10:18 amMe interesa ,espero a corto plazo hacer una casa con containers
admin
17 septiembre, 2019 at 5:30 pmEn el momento que te decidas, ponte en contacto con la empresa MOJURU y ellos te informaran de todo.