Toma de datos para certificados energéticos

Ante la aprobación del Real Decreto sobre Eficiencia Energética, la toma de datos en las viviendas va a ser un elemento muy importante para la correcta redacción del certificado energético.

Enumero a continuación todos aquellos que considero serían necesarios (no es imprescindible tenerlos todos, dado el coste de alguno de ellos):

Lápiz y papel

Esto es obvio. Vamos a tener que tomar nota de medidas de espesores de fábricas, ventanas, tabiques, alturas libres, etc.. de los inmuebles a certificar. Si es en una libreta mejor que folios sueltos, pero bueno eso es a criterio de cada uno.

Distanciómetro láser

Para tomar las medidas oportunas de los distintos espacios que componen la vivienda es lo más útil y rápido. Si es de exterior mejor, ya que tendremos que tomar medidas en la fachada. Hoy en día lo puedes encontrar en grandes centros comerciales.

Flexómetro

Servirá de complemento al distanciómetro, para tomar medidas pequeñas, como por ejemplo anchos de pilares, espesores de fábricas, etc.. No hace falta que sea excesivamente largo, con uno de 3 metros sería suficiente, siempre y cuando dispongamos de distanciómetro, en caso contrario sería conveniente disponer de uno de 5 metros.

Cámara de fotos digital

Los programas de certificación te solicitan la inclusión de fotos de la fachada del edificio, por lo que la cámara ha de ser de calidad. Hoy en día los dispositivos móviles ya disponen de cámara muy potentes, lo cual nos puede ser de ayuda en el caso de no disponer de una buena cámara.

Brújula

La orientación del edificio es un aspecto a tener muy en cuenta, aunque es verdad que vamos a disponer de planos en el que sabremos con exactitud la orientación de las distintas fachadas, nunca está de más comprobarlo en la vivienda. Existen aplicaciones apps para móviles que nos lo pondrán más fácil.

Analizador de transmitancia

Ante la falta de catas, éste es un buen instrumento para la medición de temperaturas y el flujo de calor de un cerramiento, con el fin de calcular su transmitancia térmica

Vídeo endoscopio grabador

Es muy útil para visualizar los distintos materiales que hay en una fachada, siempre y cuando se haga una cata (cosa que considero bastante improbable que se haga)

Linterna

Nos servirá para observar espacios poco iluminados (interiores de falsos techos, posibles catas en fachadas, patinillos, shunts, etc…)

Medidor espesores de vidrio

Nos ayudará a saber los espesores de los distintos tipos de vidrio que existen en las ventanas, ya sean sencillos, de seguridad, dobles con cámara de aire, triples, etc…

Analizador de gases

Existen de distintos tipos, para analizar el control del aire ambiental con sensores de humedad, temperatura y CO2, con funcionalidad múltiple para instaladores de gas y calderas, para aire acondicionado y sistemas de refrigeración.

Cámara termográfica

Es el equipo perfecto para detectar el estado del aislamiento de las fachadas, así como conocer aquellos puentes térmicos que existen en las mismas. Es una herramienta fundamental para una correcta toma de datos pero tiene el inconveniente de su elevado coste y que no todo el mundo tiene la suficiente experiencia como para valorar los resultados, por lo que es conveniente o bien alquilar o dejarse asesorar por técnicos expertos, sobre todo para certificar grandes bloques de viviendas.

Y con esto queda ir al despacho e introducir todos los datos y finalmente firmar. Lo de cobrar (cuánto y cuando) ya es otra historia….

En conclusión la toma de datos va a ser realizada con herramientas que no todos los técnicos vamos a tener a nuestra disposición “con la que está cayendo cualquiera invierte”, pero que debemos tener ó alquilar para conseguir el mejor resultado posible.

Si conocéis otras decírmelo y las añado. Y si te ha gustado este artículo no dudes en votar.

¿Te ha gustado este artículo?
0 Votos, Promedio: 0 de 5

10 Comentarios

rubenclavijog

25 marzo, 2013 at 1:56 pm

Hola Isidro
Primero darte la enhorabuena por iniciar este nuevo proyecto, yo también he iniciado el blog hace poco y espero que cada vez seamos más.

En cuanto al artículo me ha encantado, gracias a él (a ti) he descubierto herramientas que no conocía y que por supuesto me toca investigar.
La verdad que la toma de datos para cetificados energéticos no va a ser cosa de «cuatro medidas y au», se va a necesitar invertir un tiempo y por supuesto tener unos conocimientos y una formación para ello.

Enhorabuena
Saludos!

    somarquitectura

    25 marzo, 2013 at 5:52 pm

    Muchas gracias Rubén.
    Me alegra que te haya gustado.
    Si cuando investigues las herramientas, ves alguna web interesante házmelo saber.
    Saludos!

armando

31 marzo, 2013 at 11:05 pm

La toma de datos es algo que me tiene preocupado desde que empecé con el CE3X, así es como di con tu artículo.
Te paso algunas webs que tenía guardadas:
http://www.termografia.es/index.html
http://www.gimateg.com
http://www.merlinlazer.com

Un saludo y suerte con el proyecto
Armando

    somarquitectura

    2 abril, 2013 at 12:04 pm

    Muchas gracias Armando, por las webs que has indicado. Estoy indagando para ver cuál es el sitio en el que se pueden encontrar las herramientas más económicas.

javier

4 abril, 2013 at 12:31 pm

un practico y buen resumen. gracias

ECOproyectos (@ECOproyectosWEB)

4 abril, 2013 at 1:13 pm

Hola Isidro, una buena descripción, compartimos tu misma inquietud.

Aurora Beltran

11 abril, 2013 at 6:31 pm

Hola Isidro, me ha sevido de mucha ayuda los links que recomiendas sobre las herramientas para la certificación energética.
Muchas gracias y seguimos en contacto.
Aurora Beltrán

    somarquitectura

    11 abril, 2013 at 9:16 pm

    Me alegra que te haya servido.

Miguel Angel Laurenzana Martins

18 abril, 2013 at 1:22 pm

Hola, efectivamente algunos elementos de medición tienen su coste. Colegios de Arquitectos como el de Cataluña tienen un buen servicio de alquiler de equipos.
¿Por que no proponer que todos los COlegios lo tengan como servicio? Podría incluirse dentro del famoso centro de estudios…. y así no tendríamos problemas economicos para disponer de medios y en COlegio nos prestaría un servicio demandado…
Por cierto Isidro estupenda entrada para ilustrarnos a los compañeros.
Gracias

    somarquitectura

    23 abril, 2013 at 11:03 am

    Miguel tienes toda la razón. Debería haber una unificación de criterios y, en este caso, que todos los colegios ofrezcan estos servicios. El colegio de Valencia tiene también una sección de alquiler de equipos y espero que con la aprobación del RD podamos contar con alguno de los aparatos que comento en mi post.
    Un saludo.

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

Responsable: Isidro León Muñoz.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Información adicional: Más información en nuestra Política de privacidad.

He leído y acepto la Política de privacidad

Suscríbete al Blog

Y recibirás en tu correo un check-list gratuito que podrás utilizar en la redacción de tus proyectos.